Sonambulismo y delitos

Aus Krimpedia – das Kriminologie-Wiki
Zur Navigation springen Zur Suche springen

EL SUEÑO

Definición

Sonambulismo y delitos

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. Siempre se ha creído que el sueño era un estado de inactividad, en el que el cerebro dejaba de funcionar, posiblemente con la intención de descansar o recuperarse. Sin embargo, cuando se comenzaron a realizar los primeros registros del electroencefalograma durante el sueño se encontró que, lejos de estar inactivo, el cerebro seguía intensamente activo, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar a tener una actividad cerebral como en la vigilia y en el que ocurren diversas modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal,... Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cinco ciclos de sueño. Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y movimientos oculares.

Fases

Mediante una técnica de múltiples parámetros usada en el estudio del sueño conocida como la polisomnografía, se pueden registrar cinco estadios del sueño diferentes: el sueño con movimientos oculares rápidos (MOR o en inglés con las siglas REM) y cuatro estadios de sueño con reducción de los movimientos oculares rápidos, sueño NoMOR o NoREM (estadios 1, 2, 3 y 4).

-En el estadio 1 NoREM se produce la transición de la vigilia al sueño y constituye un 5 % del tiempo total de sueño en personas sin ningún tipo de trastorno del sueño.

-El estadio 2 NoREM, que se caracteriza por ondas electroencefalográficas específicas constituye un 50 % del tiempo de sueño (husos del sueño que son descargas de alta frecuencia y de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas; y los complejos K que son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que continúan después por una deflexión positiva (hacia abajo)).

-Los estadios 3 y 4 NoREM (se conocen como sueño de ondas lentas) son los períodos de sueño más profundo y constituyen aproximadamente un 10-20 % del sueño.

-El sueño REM, durante el cual tiene lugar la mayor parte de la actividad onírica, constituye alrededor del 20-25 % del sueño total.

Estos estadios de sueño siguen una organización temporal a lo largo de la noche. Los estadios 3 y 4 NoREM tienden a aparecer desde el primer tercio hasta la mitad de la noche y aumentan su duración en respuesta a la deprivación de sueño. El sueño REM aparece de un modo cíclico a lo largo de la noche, alternándose con el sueño NoREM cada 80-100 min. Los períodos de sueño REM aumentan su duración al amanecer. De un modo característico, el sueño humano también va variando a lo largo de la vida. Después de observarse una estabilidad relativa en la niñez y las primeras etapas de la adolescencia en cuanto a la presencia de sueño de ondas lentas, la continuidad y la profundidad del sueño van deteriorándose a lo largo de la vida adulta. Este deterioro se refleja en un aumento de la vigilia y del estadio 1 del sueño y en una disminución de las fases 3 y 4. Y debido a esto, se debe que tener en cuenta la importancia de considerar la edad del individuo a la hora de efectuar el diagnóstico de un trastorno del sueño.

Funciones generales del sueño

1.Restauración homeostática del sistema nervioso central (SNC) y del resto de los tejidos

2.Conservación de la energía

3.Eliminación de recuerdos irrelevantes

4.Conservación de la memoria perceptiva

Funciones del sueño NoREM

1.Ayuda a restaurar los tejidos del cuerpo

2.Representa un papel en el crecimiento

3.Conserva energía para el día (temperatura corporal baja)

Funciones del sueño REM

1.Procesamiento de la información

2.Estímulo para el desarrollo y preservación de las vías nerviosas

SONAMBULISMO EN EL DSM-V. PARASOMNIAS

Los trastornos o grupos de trastornos del sueño-vigilia están divididos en diez grandes apartados según su etiología: trastorno de insomnio, trastorno de hipersomnia, narcolepsia, trastornos del sueño relacionados con la respiración, trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia, trastornos de despertar del sueño no REM, trastorno de pesadillas, trastorno del comportamiento del sueño REM, síndrome de las piernas inquietas y trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos. Todos los sujetos con estos trastornos comparten rasgos comunes: insatisfacción con la calidad, el horario y la cantidad del sueño que se hace notable durante el día. Los trastornos de despertar del sueño no REM se encuentran dentro de la clasificación de Parasomnias.

Las parasomnias son trastornos que se caracterizan por acontecimientos conductuales, experienciales o fisiológicos anormales que se asocian con el sueño, con fases específicas del sueño o con la transición sueño-vigilia. Estos trastornos, por lo general, presentan mezclas de vigilia y sueño no REM y de Vigilia y sueño REM, respectivamente. Esto lleva a la conclusión de que el sueño y la vigilia no son mutuamente excluyentes.

307.46 [F51.3] Tipo con sonambulismo

Criterios diagnósticos del Trastorno del despertar del sueño No REM

A. Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del periodo principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las siguientes características:

-Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y solo se puede despertar con mucha dificultad.

-Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios.

B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual).

C. La amnesia de los episodios está presente.

D. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

F. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o de terrores nocturnos.

Características diagnósticas

La característica esencial de los trastornos del despertar del sueño No REM es la presencia repetida de despertares incompletos que generalmente se inician durante el primer tercio del período principal del sueño y que son breves, con una duración entre 1 y 10 minutos, pero pueden alargarse y durar hasta una hora. Se desconoce con exactitud la duración máxima de un episodio. Los ojos están normalmente abiertos durante los episodios. Muchos sujetos presentan ambos tipos de despertares en diferentes ocasiones, sonambulismo y terrores nocturnos. Esto refleja varios grados de presentación simultánea de vigilia y sueño No REM, lo que ocasiona conductas complejas durante el sueño con diferentes grados de consciencia, actividad motora y activación autonómica.

La característica esencial del sonambulismo es la presencia de episodios repetidos de conductas motoras complejas que se inician durante el sueño, entre las que se reconocen el levantarse de la cama y caminar. Los episodios de sonambulismo comienzan durante cualquier estadio del sueño REM, pero con más frecuencia durante el sueño de ondas lentas, es decir, durante el primer tercio de la noche. Durante los episodios, el sujeto tiene menor estado de alerta de comunicación, tiene la mirada en blanco y falta de comunicación con otras personas, además presenta insensibilidad a los esfuerzos de éstas para despertarle. Si se le despierta durante el episodio (o cuando despierte a la mañana siguiente), el sujeto prácticamente no recuerda nada. Tras el episodio puede haber un breve período de confusión seguido de una recuperación completa de la función cognitiva y de la conducta normal.

Características asociadas que apoyan el diagnóstico

La mayoría de las conductas durante los episodios de sonambulismo es rutinaria y de baja complejidad (abrir puertas, utilizar algún utensilio o maquinaria,…), aunque el sonambulismo también puede provocar conductas inapropiadas. Hay dos formas "especializadas" de sonambulismo: con conducta alimentaria relacionada con el sueño y con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia o sexo del sueño).Casi la totalidad de los episodios que se presentan duran entre varios minutos y media hora, aunque pueden prolongarse más. El sueño es un estado de “insensibilidad”, las lesiones dolorosas producidas durante el sonambulismo pueden no apreciarse hasta después el despertar.

Prevalencia

La prevalencia del trastorno de sonambulismo, caracterizado por episodios repetidos y deterioro o malestar, es menor y está en el rango del 1-5 %. La prevalencia de los episodios de sonambulismo (no del trastorno de sonambulismo) es del 1-7 % en los adultos. La prevalencia a lo largo de la vida del sonambulismo en los adultos es del 29,2%.

Patrón familiar

Hay un componente familiar en el sonambulismo. Hasta el 80 % de los individuos sonámbulos presenta antecedentes familiares de sonambulismo o terrores nocturnos. Por lo tanto se cree que hay una transmisión de tipo genético, aunque el mecanismo exacto que lleva a eso es desconocido.

Factores de riesgo y pronóstico

Ambientales. El uso de sedantes, la privación de sueño, las alteraciones del horario de sueño-vigilia, la fatiga y el estrés físico o emocional aumentan la probabilidad de los episodios. La fiebre y la privación de sueño pueden producir un aumento en la frecuencia de los trastornos del despertar del sueño No REM.

BASES NEUROLÓGICAS

Causas del sonambulismo

Hay una gran variabilidad en cuanto a las causas del sonambulismo.

1- Aunque existe cierta tendencia a relacionarlo con los trastornos psiquiátricos y la epilepsia.

2- Otros especialistas abogan por una predisposición hereditaria ya que en estudios con gemelos se halló que entre los hermanos monocigóticos era seis veces más frecuente el sonambulismo que en los dicigóticos. Además, se sabe que las personas predispuestas necesitan una mayor cantidad de sueño y tienden a despertarse durante la noche.

3- Un ambiente familiar inadecuado puede llevar a la aparición del estrés y la tensión emocional, los cuales se consideran factores que desatan los síntomas.

4- El sonambulismo también se ha asociado con un elevado consumo de alcohol y otras drogas, además de medicamentos.


Explicaciones psicobiológica

  • Los sueños son alucinaciones sensoriomotoras dotadas de estructuras narrativas. Aunque la conciencia no es la misma que en el estado de vigilia,su recuerdo dura muy poco, y suele ocurrir en el tramo que precede al despertar. Cuando los durmientes se despiertan en la fase REM siempre informan de sueños muy vívidos, aunque no es así en las fases NoREM.

El sonambulismo y las pesadillas ocurren se dan solo en las fases de sueño profundo, es decir, en el sueño NoREM. Intentos de asesinatos, asesinatos consumados, infanticidios, suicidios y violaciones pertenecen al espectro de actos violentos asociados al sueño. En el sonambulismo las personas se hallan en un estado disociativo, manifiesta características tanto de la vigilia como del sueño.

Diversos estudios afirman que algunas zonas del lóbulo frontal se encuentran “dormidas” en el estado del sonambulismo, esto podría explicar por qué las personas que se encuentran en él son poco conscientes de sus actos y las consecuencias que de ellos se derivan. El déficit de atención y la limitada capacidad de planificación y juicio que resulta de la actividad baja de las áreas frontales favorecen los actos agresivos durante la noche.

En otros trabajos se ha analizado el nivel de agresividad y el efecto desencadenante de padecer un episodio agresivo en el sonambulismo, se deduce de ello que hasta el 90% de las agresiones por parte de individuos sonámbulos se deben a ruidos o contactos (situación agresiva que se desencadena al intentar sujetar al otro individuo), la mayoría de las veces, relacionados con personas que se cruzaban con ellos. Es probable que el contenido de los ensueños influya en la conducta de las personas ya que el 84% de los entrevistados después de un episodio desagradable invadiese sus sueños, nombra la palabra “miedo, tragedia o agresiones físicas”. Es difícil determinar cómo un trastorno de la conducta de sueño pueda llegar a desembocar en un acto violento. El propio contacto físico u oral puede provocarle reacciones agresivas en el sonámbulo. En ocasiones, tales acciones se consideran intencionadas.

Además se desconoce con totalidad los mecanismos exactos que subyacen al trastorno de la conducta durante el sueño REM. En personas sanas, el sueño paradójico (sueño REM) propicia que unos centros del movimiento situados en el tronco encefálico inerven de forma indirecta neuronas que se encuentran en la médula espinal. Algunos estudios sugieren que estos centros se degeneran en la enfermedad de Parkinson, lo que conlleva a una actividad muscular en la fase REM. Similar es lo que ocurre en las personas que padecen sonambulismo.


  • La relación entre genética y sonambulismo se ve reforzada por una nueva investigación publicada. Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington hallaron determinadas alteraciones en el código genético que hace que algunas personas padezcan sonambulismo, comparando el ADN de varios miembros de una familia. Así es como identificaron una mutación en el cromosoma 20 en el ADN de los quienes tenían la alteración del sueño. Los especialistas no lograron identificar el gen exacto que actúa en este trastorno, entre los 28 que están implicados.

SONAMBULISMO Y CASOS LLEVADOS A JUICIO

Inocentes

  • El primer 'asesino sonámbulo

Episodios de violencia cometidos durante el estado de sonambulismo han aparecido en los informes forenses desde hace años. El primero del que se tiene constancia data de 1878. El informe describe a un hombre de unos 28 años de edad y con un largo historial de terrores nocturnos. Fue juzgado por asesinato después de golpear violentamente a su hijo de 18 meses contra la pared; creía que era un animal salvaje que estaba a punto de atacar a su familia. Fue declarado inocente. La sentencia reconocía que el acusado no era consciente de lo que hacía porque estaba sonámbulo.


  • Albert Tirrell
Albert Tirrell mata a Maria Ann Bickford

Albert Tirrell fue acusado en Boston por matar a Maria Ann Bickford, una prostituta de la que estaba enamorado. Albert estaba casado y tenía dos hijas, aunque había mantenido en muchas ocasiones relaciones sexuales con la chica. Tirrell entró por la noche en la habitación del burdel en la que dormía María y le cortó la yugular, después prendió fuego al dormitorio y huyó alquilando un carro de caballos y se fue a Canadá. Finalmente le detuvo la policía de Louisiana. Rufus Choate, abogado de Tireell, se enteró de que el acusado era sonámbulo y decidió usar el trastorno en su defensa. Según él, Maria era una mujer de puñales y cuchillos, que se había intentado suicidar en varias ocasiones, y el acusado estaba profundamente enamorado de ella. La víctima se suicidó y Tirrell se despertó por el olor de la sangre y cogió en brazos a su amada, ensangrentada, para darle el último beso de amor. El jurado le declaró no culpable. Días después un juez le condenó a tres años de cárcel por adulterio.


  • Kenneth Parks

Uno de los casos más conocidos es el de Kenneth Parks. En 1987 Kenneth, un australiano de 23 años, casado y con una hija; se subió a su coche y condujo los casi 23 kilómetros que le separaban de la casa de sus suegros. Una vez allí, cogió una herramienta del coche, entró en la casa y asesinó a los padres de su mujer. Algo en el camino de vuelta a casa le hizo despertarse y se encontró con sus manos manchadas de sangre. Condujo hasta una comisaría y declaro: “creo que he matado a alguien… con mis propias manos”. No fue condenado.


  • Jules Lowe

El primer caso de este tipo del que se tiene constancia en Inglaterra es el de Jules Lowe, un británico de 32 años que fue declarado no culpable de la muerte de su padre en octubre de 2003, en Manchester. Lowe estuvo bebiendo con su padre hasta altas horas de la madrugada. Se quedó dormido y cuando despertó, se encontró a su padre muerto en la entrada de su casa. Se sometió a un control de sueño en Centro de Sueño de Londres. Los médicos se dedicaron a emborrachar a Jules para reproducir el estado en el que se encontraba la noche que mató y, cuando se dormía, estudiaban su actividad cerebral, muscular y respiratoria. Aunque el acusado no llegó a realizar ninguna actividad física durante el sueño, los investigadores partieron de la base de que era un sonámbulo por los testimonios de amigos y familiares. Los médicos afirmaron que era posible que el acusado hubiera matado sonámbulo a su padre.

Culpables

  • Scott Falater

En todos los casos anteriores los acusados pudieron demostrar que tenían un amplio historial de sonambulismo y terrores nocturnos. En Phoenix, Arizona, en 1999, Scott Falater, de 43 años, no tuvo la misma suerte cuando fue sometido a juicio por la muerte de su esposa. Scott y su mujer llevaban desde el instituto. Se casaron, tuvieron dos hijos y dejaron la iglesia católica para abrazar la fe mormona. Sin embargo, esa felicidad se volvió desgracia cuando la noche del 16 de enero de 1997 Scott apuñalaba a su esposa y arrojaba su cuerpo a la piscina. Un vecino de la casa de enfrente lo vio todo. Durante el juicio Falater alegó que estaba profundamente dormido. No le sirvió de nada. Fue declarado culpable de asesinato. Demasiadas cosas no encajaban con lo que sería la actitud de un sonámbulo: después de matar a su mujer, Falater se quitó la ropa ensangrentada y la guardó, junto con el cuchillo, en el maletero de su coche; subió a su habitación, se puso el pijama, se curó una herida y regresó junto al cuerpo de su mujer. Según los expertos en sueño que asistieron al juicio, un sonámbulo sufre un período de amnesia, así que Scott no debería haber recordado donde estaba el cuerpo de su mujer.

CASOS

  • El hombre que dibuja obras de arte sólo estando sonámbulo

Lee Hadwin es un enfermero que realiza obras de arte durante las noches estando dormido. Hadwin no tiene ningún recuerdo de como elabora sus dibujos y él mismo muestra un gran desconcierto sobre su inusual talento ya que no tiene interés de dibujar y no muestra una capacidad para el arte. Varias galerías de arte, están interesados en su trabajo tanto por su valor como por ser una novedad. El artista empezó a tener los primeros episodios de sonambulismo cuando tenía 4 años de edad y siendo adolescente, empezó a dibujar estando dormido en las paredes de su dormitorio. En una ocasión se quedó a dormir en la casa de un amigo y a la mañana siguiente sus obras cubrían gran parte de las paredes de la cocina. A partir de los 20 años la intensidad de su sonambulismo llega al extremo de que sus obras aparecían en las paredes del vecindario.


  • Una mujer sonámbula mantenía relaciones sexuales por las noches

En 2004, una mujer australiana, de mediana edad y casada salía de su casa y tenía relaciones sexuales con desconocidos. El comportamiento continuó durante varios meses y ella no podía recordar su actividad nocturna. Sin embargo, había pruebas circunstanciales que le llevó a la conclusión de que mantenía relaciones extramatrimoniales estando dormida. La mujer no fue consciente de sus actos hasta que su marido acabó sorprendiéndola en pleno acto sexual. Se sometió a un control del sueño y a psicoterapia obteniendo buenos resultados y haciendo desaparecer la realización de estas relaciones sexuales con desconocidos.


  • Una adolescente sonámbula, sufrió una caída de 8 metros

Rachel Ward, que vive en West Sussex, una adolescente que cayó desde una ventana de su hogar mientras caminaba sonámbula. Se fue a la cama después de estudiar para los exámenes de la escuela y unas horas más tarde se precipitó. La madre de Rachel despertó por los gritos de su hija. Raquel cree que nunca había caminado dormida. El Doctor Chris Idzikowski, especialista en desorden del sueño que el estrés puede activar el sonambulismo, incluso en personas que nunca han padecido el desorden.

Enlaces Externos. Enlaces de interés

DOCUMENTALES/VÍDEOS

BIBLIOGRAFÍA

  • Voss, U. (2013). Sueños lúcidos. Mente y Cerebro. Sueño (62), 36-40.
  • Vlahos, J. (2012). Delitos oníricos. Mente y Cerebro. Consciencia (434).
  • Koch, C. (2012). Estados oníricos y conciencia. Mente y Cerebro. Neurociencia (55), 48-51.
  • Siclari, F & Bassetti, C. (2013). Bases neurológicas de la parasomnia. Mente y Cerebro. Sueño (63), 64-67.