Canibalismo

Aus Krimpedia – das Kriminologie-Wiki
Zur Navigation springen Zur Suche springen

INTRODUCCIÓN

Escultura en marfil de Leonhard Kern.

El canibalismo se ha ido quedando de forma residual en la frontera cultural del hombre y la bestia, como un tabú que se puede quebrar en cualquier momento y que se ha apartado del hombre moderno pero no de sus barbaries.

Sin embargo, en la actualidad el canibalismo es un tema que sigue suscitando curiosidad. Entre otros datos, se sabe que en los neandertales el canibalismo era una práctica habitual. Los humanos no podemos resistir más de tres días sin beber, y algunos días más sin comer, de modo que si extrapolamos esto a una situación límite, no es imposible que se contemple la hipótesis caníbal como remedio al hambre. Esta opción siempre ha estado ahí delante, como una posibilidad, un último recurso plantando en algún recoveco del cerebro. La gente precisa de comida varias veces por día, de manera que enfrentarse a la posibilidad de carecer de alimentos y tener que recurrir a la carne humana en una hipótesis extrema forma parte de un pensamiento probable y recurrente del hombre en muchas culturas y situaciones. Otra cosa es el lógico rechazo que esto produce, aunque no por ello deja de existir.

DEFINICIÓN

El canibalismo es el acto o la práctica de alimentarse de miembros de la misma especie. Aunque el canibalismo puede producirse entre miembros de muchas especies, generalmente se asocia con la antropofagia, es decir, con la acción o costumbre humana de comer carne de personas. La antropofagia se remonta a hace al menos 800.000 años aunque ha tenido diferentes interpretaciones a lo largo de la historia, hasta llegar a ser hoy en día un tema tabú. En cuanto al término caníbal, se deriva de la palabra en español caríbales o caníbales, usada para los caribes (una tribu de las Indias occidentales bien conocida por su práctica del canibalismo).

TIPOS DE CANIBALISMO

Desde la perspectiva de los antropólogos existen dos tipos diferenciados: por un lado, estaría el canibalismo aprendido (también conocido como antropofagia consuetudinaria); y por otro, el canibalismo de supervivencia.

Canibalismo de supervivencia

Existen muchos ejemplos del canibalismo de supervivencia a lo largo de la historia. Así, en 1846, en América del Norte, un grupo de expansionistas estadounidenses quedó varado en la Sierra Nevada durante el invierno. Tras agotar sus recursos, acudieron al canibalismo. Pero, quizás la historia más reciente de este tipo de canibalismo se remonta a 1972, cuando un grupo de rugby uruguayo quedó varado en los Andes al ser accidentado el avión en el que viajaban. Transcurridos setenta días, los supervivientes decidieron alimentarse de los compañeros que habían muerto con el fin de sobrevivir.

Canibalismo aprendido

Por otro lado, el canibalismo aprendido suele referirse a los rituales, con un método prescrito. Se lleva a cabo como una práctica cultural aceptada por todos, y puede tener carácter religioso. Este a su vez se puede dividir en dos tipos: endocanibalismo y exocanibalismo.

Tribu yanomano.
  • El endocanibalismo es el consumo de carne de un miembro del grupo y se suele hacer para venerar a la muerte o para «adquirir» algo del fallecido, por ejemplo su sabiduría. Ejemplo claro de ello son los rituales funerarios del pueblo yanomano. Dicho pueblo se asienta principalmente en el estado venezolano de Amazonas, en los afluentes del Orinoco y a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Este pueblo tiene una forma peculiar de entender e interpretar el mundo, donde los rituales funerarios se articulan como una práctica compleja mediante la que se establece una conexión entre aspectos relacionados con sus creencias sobre la vida y la muerte. Para ellos, la ingesta del individuo, constituye no sólo la sublimación espiritual del grupo, sino también la génesis de vínculos materiales, alianzas políticas e intercambios comerciales imprescindibles para la subsistencia del grupo.
  • En cambio, el exocanibalismo se suele basar en sentimientos de odio, ira, desprecio y humillación, y suele darse cuando un grupo de personas come la carne de sus enemigos. Un buen ejemplo son los Aztecas, que sacrificaban a soldados capturados, y comerlos era un proceso de unión con los dioses o también está inserto en las situaciones de guerra.

DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

La psicología fue uno de los primeros saberes europeos que dedicó atención teórica al canibalismo como fenómeno social e individual. En el lenguaje psicológico la antropofagia es el resultado de impulsos agresivos-orales no controlados, un acto antisocial cargado de deseos de dominación.

En un principio, los estudios psicológicos se centraban en torno al exocanibalismo, influyendo en estudios antropológicos que han hecho hincapié en el carácter antisocial del acto caníbal. Dichos estudios han considerado el canibalismo esencialmente como un momento agresivo de violencia no controlada. De forma que se ha llegado a describir la antropofagia como una manifestación de barbarie e inhumanidad.

Sin embargo, recientes etnografías han centrado su atención en el endocanibalismo. Relocalizando el canibalismo en contextos de amor y duelo por un ser querido fallecido. Esto ha debilito los enfoques psicológicos y antropológicos que veían la antropofagia como un evento de violencia psicológica y agresividad oral.

Por otro lado, existen otros estudios (especialmente realizados en islas del Pacífico) que sostenían que el canibalismo es una forma de adquirir ciertas capacidades y aptitudes de la víctima vía consumición de determinadas partes del cuerpo del difunto. Así, ciertas partes anatómicas centrarían la atención de los caníbales por ser consideradas asientos de esencias deseadas. En cambio, existen críticas a este tipo de explicación porque parece como escasa y excesivamente sencilla para el área amazónica, donde el proceso caníbal es más complejo y se vincula con otros muchos aspectos simbólico-ideológicos. El canibalismo amazónico, no puede ser entendido desde un único punto de vista. En esta experiencia se conjugan múltiples factores simbólicos y aspectos cosmológicos que dotan de significado al acto de comer carne humana. Los múltiples perfiles del canibalismo en la Amazonia se ligan a aspectos concretos de la visión indígena y variarán en diferente grado según cada grupo. Unos rasgos que nos presentan el canibalismo como un importante momento social donde se condensan nociones filosóficas y sociológicas de vital relevancia para las culturas que lo practican.

Por último, cabe resaltar una vertiente teórica que niega rotundamente la existencia del canibalismo. El principal exponente de esta corriente es William Arens, quien concluye que el canibalismo es una invención histórica que responde a la ficción del otro como salvaje e inhumano. Dicho autor, afirma que no existe ninguna prueba real acerca de la veracidad del canibalismo aparte de los relatos de exploradores y viajeros, narraciones que son tratadas por el autor como deformaciones en pro de unos intereses deshumanizadores, colonizadores e impactantes. Aunque es cierto que la antropofagia ha sido una actividad deformada y exagerada, intentar demostrarla como ficción no deja de partir del juicio negativo que de ella tendemos a hacer. Del mismo modo, la negación total del fenómeno supone ignorar un abultado número de fuentes que confirman su cercana existencia que incluyen los testimonios de grupos que la han practicado.

EL CANIBALISMO EN LOS ESTADOS DE EXTREMA NECESIDAD

Para explicar el canibalismo cabe resaltar la perspectiva de Goody que utiliza ejemplos de situaciones que se refieren a las condiciones de vida extremas en campos de concentración, y las relata a partir de su propia experiencia personal y la de sus compañeros de prisión. Así, este antropólogo reflexiona sobre los límites del poder regulador de las prohibiciones y clasificaciones culturales en el comportamiento humano.

Muchos otros autores se corresponden con las formulaciones de este autor al referirse a la relación entre necesidad extrema y levantamiento de tabúes alimentarios. De igual modo, estos antropólogos, recurren al canibalismo como forma de subsistencia para graficar sus apreciaciones.

En otro extremo, hay autores que argumentan que este tipo de conductas no son permisibles en absoluto. Lo horrendo de la ingestión de carne humana, apunta a que se la concibe como una conducta sencillamente inconcebible en sí misma. Estos autores mantienen que independientemente del precepto de mantenerse vivo, más allá de cualquier tipo de atenuante generado por una situación de necesidad extrema, la antropofagia no se puede entender o imaginar como una opción en general, puesto que no sería una opción en absoluto.

CASOS DE CANIBALISMO QUE HAN IMPACTADO AL MUNDO

  • En 2007, Nicolas Cocaign, conocido como "el caníbal de Rouen", apuñaló con unas tijeras a su compañero de celda de la cárcel de Rouen, Francia, y posteriormente lo asfixió con una bolsa de basura. A la hora de la cena, el imputado tomó una navaja de afeitar, le abrió el pecho, le sustrajo un pulmón, lo preparó "con cebolla y arroz" y se lo comió. Según la declaración que realizó después, asesinó a su víctima por un acto impulsivo al ver que había tapado el baño, y se lo comió para conocer el gusto de la carne humana. Cocaign fue sentenciado a cadena perpetua.
  • Armin Meiwes, el "caníbal de Rotemburgo" protagonizó una peculiar historia. Este alemán publicó un aviso en Internet donde conminaba a alguien que quisiera ser asesinado y devorado a que se contactara con él. Aunque parezca insólito, unos días después acudió hasta su casa un ingeniero que se declaraba bisexual, y consideraba que la violencia y la tortura eran parte del acto sexual. Meiwes descuartizó sus partes íntimas, que intentaron comerse entre los dos, para luego asesinarlo y descuartizarlo. Los demás restos fueron guardados en el congelador para comérselos en días posteriores.
  • Otro caso recordado por la opinión pública es el de Andrei Chikatilo, uno de los asesinos en serie más recordado de la historia. Este sujeto soviético, conocido como el "carnicero de Rostov" fue acusado de matar a 53 personas.Según explicaron los especialistas posteriormente, la impotencia sexual que padecía habría hecho que este sujeto atacara a sus víctimas y en muchas oportunidades comiera las partes más blandas de los cuerpos.
  • Jeffrey Dahmer, denominado como el "carnicero de Milwaukee" fue sentenciado por asesinar a 14 hombres y menores entre los años 1978 y 1991. El sujeto se hizo conocido, además, por practicar la necrofilia (atracción sexual por los cadáveres) y el canibalismo con sus cuantiosas víctimas. Cuando fue arrestado, la policía encontró en su hogar fotografías de los cadáveres, restos humanos, y hasta una cabeza en el refrigerador. Su caso originó la película "Dahmer".
  • Otro caso que causó gran asombro fue el del inglés Peter Bryan, quien entre 1993 y 2004 mató a tres personas. Este sujeto consideraba la carne humana como una gran fuente de alimento. Tras las primeras dos muertes el hombre fue detenido e ingresado a un hospital psiquiátrico, pero al salir en 2004, luego que los especialistas consideraran que había mejorado, mató a un amigo y cocinó su cerebro.

CONCLUSIÓN

El canibalismo engloba muchas facetas de la vida en sociedad. Las artes, la antropología, la política, la sociología, la criminología, la religión, la filosofía, entre otros campos que ya se han ocupado del tema. El tema del canibalismo aparece inclusive en el lenguaje por ejemplo: cuando los católicos toman la hostia les dicen que es el cuerpo de Cristo y que el vino es su sangre; cuando hablamos de querer comernos a alguien a besos, o cuando se menciona que nos “devora con la mirada”.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes doctrinales

  • Aparicio, J.M. (2015). El endocanibalismo en los rituales funerarios del pueblo yanomamo. TRIM, nº 8, 73-92.
  • Castañeda, F. (2004). La Antropofagia en Francisco de Vitoria. Ideas y Valores, nº 16, 3-18.
  • Cruz, C. M. (2010). Sabor a ti. Antropofagia y Gastronomía. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, vol. 5, 1-7.
  • Jáuregui, C. A. (2008). Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (Vol. 1). Iberoamericana Editorial.
  • López, L. P. (2009). El banquete humano: una historia cultural del canibalismo. Siglo XXI de España Editores.
  • Vacas, V. (2008). Cuerpos, cadáveres y comida: canibalismo, comensalidad y organización social en la Amazonia. Antípoda, nº 6, 271-291.

Otras fuentes